La evaluación se habilitará el domingo 30 de septiembre de 2018 desde las 13h00 hasta las 18h00 (Hora Ecuador) y la podrá rendir accediendo
La evaluación contendrá 10 preguntas de 10 puntos cada una y se aprobará con 70/100
Las preguntas se extraerán del presente cuestionario y corresponden a una pregunta por cada clase efectivamente impartida.
Las preguntas se extraerán del presente cuestionario y corresponden a una pregunta por cada clase efectivamente impartida.
Quienes no alcancen la nota establecida, deberán remitir un ensayo en formato Word, tamaño de letra 12, espacio 1,5 cuyo contenido sea de 4 a 7 páginas en el que se aborde uno de los temas tratados en los 12 Módulos del Curso. Deberá emplear normas APA y remitir el trabajo al correo: curso.constitucional@latiniuris.com hasta las 18h00 del día martes 2 de octubre del 2018.
Se recuerda que el Congreso Internacional de Derecho Constitucional & Procesal Constitucional, tendrá lugar en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo los días 3, 4 y 5 de octubre del 2018 y su acceso como cursantes tiene un costo de USD $40,00
Módulo I “Taller de investigación
y redacción”
Dr. David Mata Aldana
Pregunta 1: ¿Qué se necesita para que la metodología
de la investigación científica tenga validez?
a.
Observar un proceso sistematizado,
empírico y crítico.
b.
Respetar el método ontológico.
c.
Aplicar la ideología liberal
Pregunta 2: Dentro de los diseños de investigación
tenemos:
a.
Estadísticos y deontológicos
b.
Experimentales y no experimentales
c.
Primarios y secundarios
Pregunta 3: ¿Cómo debemos entender una hipótesis dentro
de un proceso de investigación jurídica?
a.
Son determinaciones certeras de lo
que obtendré en mi investigación.
b.
Son falsedades en relación a los
hechos que se investigan.
c.
Son conjeturas, primeras
apreciaciones o respuestas tentativas sobre el fenómeno de investigación.
Pregunta 4: ¿Qué es el pilotaje de los elementos de
investigación?
a.
Es sobrevolar el territorio donde
realizaré mi estudio.
b.
Es administrar los instrumentos de
investigación en un contexto similar al de los escenarios donde aplicaré mi investigación.
c.
Es reformar el marco teórico por
falencias de los instrumentos de investigación.
Pregunta 5: Cuáles son los principales aspectos que se
deben considerar al momento de seleccionar la muestra.
a.
Universo, población (unidades de análisis)
y muestra.
b.
Personas, territorio, grados.
c.
Adultos, hombres, mujeres y menores
de edad.
Módulo II “Teoría del Derecho
Constitucional”
Dr. Fabián Garzón
Pregunta 1: Según Carl Schmitt, ¿Quién debe ser el
defensor de la Constitución?
a.
El constituyente.
b.
La ciudadanía reunida en asambleas
extraordinarias.
c.
El Reichstag.
Pregunta 2: Entre las tipologías de sentencias
constitucionales relativas al efecto temporal tenemos:
a.
Ex nunc, Ex tunc,
Inconstitucionalidad diferida
b.
Integradoras, sustitutivas
c.
Interpretativas, manipulativas.
Pregunta 3: La norma sustantiva del derecho penal
internacional es:
a.
El Estatuto de Roma.
b.
La Convención Americana de Derechos
Humanos.
c.
El Reglamento de la Corte Penal
Internacional.
Pregunta 4: La Corte Interamericana de Derechos
Humanos dicta:
a.
Laudos y sentencias
internacionales.
b.
Providencias preventivas y
consultivas.
c.
Sentencias, medidas provisionales,
opiniones consultivas, sentencias de supervisión de cumplimiento.
Pregunta 5: La denuncia en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos se la presenta ante:
a.
La Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
b.
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
c.
La Secretaría Ejecutiva.
Módulo III “Teoría de los Derechos
Constitucionales”
Dr. Eduardo Llugdar
Pregunta 1: Según la corriente positivista ¿Qué efecto
tienen los derechos humanos que no están reconocidos por la constitución?
a.
Son de estricta aplicación por
cualquier autoridad judicial.
b.
Carecen de eficacia jurídica.
c.
Son válidos para fundamentar
cualquier acción judicial.
Pregunta 2: La Suma Teológica fue una obra de:
a.
San Agustín
b.
San Gregorio
c.
Santo Tomás de Aquino.
Pregunta 3: El preámbulo de la Declaración Francesa de
los derechos del hombre y del ciudadano 1789, destaca la siguiente premisa:
a.
La búsqueda de la felicidad es el
fin supremo de todo ser humano.
b.
La Ignorancia, el olvido y el
desprecio de los derechos del hombre son las causas de los males públicos y de
la corrupción de los gobiernos.
c.
La fraternidad es la esencia de la
vida social.
Pregunta 4: Karl Lowenstein diferenciaba el Estado
Democrático del Estado Autoritario bajo la siguiente propuesta:
a.
Distribución equitativa del poder.
b.
Un modelo de Estado Socialista.
c.
Garantizar los principios
liberales.
Pregunta 5: La plurinacionalidad implica:
a.
El derecho a gozar de doble
nacionalidad.
b.
Varias naciones capaces de formar un
solo cuerpo en una comunidad organizada en simetría constitucional.
c.
El reconocimiento de los derechos
de las culturas propias de una región
Módulo IV “Constitucionalismo
Contemporáneo”
Dr. Iván Tapia
Pregunta 1:
¿Cuál fue considerada como la Constitución precursora del constitucionalismo
social?
a.
La Constitución Norteamericana de
1789.
b.
La Constitución de Weimar de 1919.
c.
Constitución Francesa de 1848.
Pregunta 2: El Estado Social de Derecho se caracteriza
por:
a.
La ley es la principal fuente del
derecho.
b.
El Estado es un promotor del
bienestar y la justicia social en el marco del derecho.
c.
El socialismo es el eje de la
política pública.
Pregunta 3: Según Theodor Tomand, los derechos
económicos sociales y culturales:
a.
Son normas programáticas, de
carácter esencialmente políticas, en las medidas de las posibilidades
económicas del Estado.
b.
Son normas vinculantes para toda
autoridad judicial.
c.
Son derechos de quinta generación.
Pregunta 4: Las formas de reparación a los derechos
esenciales del ser humano son:
a.
Acción de amparo, hábeas corpus,
hábeas data.
b.
Indemnización por daños y
perjuicios económicos, sociales y culturales.
c.
Restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Pregunta 5: Entre las críticas a la globalización se
plantean:
a.
Que se necesitan normas jurídicas
supraestatales.
b.
Que este fenómeno trata de imponer
determinados valores o instituciones político culturales generándose el
eurocentrismo y el neoimperialismo.
c.
Que todos los Estados necesitan
internet como vía para el proceso globalizador.
Módulo V “Constitucionalismo Económico”
Dra. Lizbeth Padilla
Pregunta 1:
A través del Funcionalismo Jurídico es posible hablar de:
a.
Derechos humanos garantistas y
derechos humanos de excepción.
b.
Constitucionalismo microeconómico y
constitucionalismo supraestatal.
c.
Convencionalidad y
constitucionalidad.
Pregunta 2: La negentropía es:
a.
El equilibrio del sistema abierto.
b.
Un síntoma de corrupción económica.
c.
La neutralización de la entropía
para equilibrar el sistema.
Pregunta 3: En el sistema del mundo moderno sistema
jurídico protege al sistema económico en los siguientes períodos:
a.
Modernidad, Estado de Bienestar
Social, Posmodernidad, Neoliberalismo, Necroneoliberalismo.
b.
Constitucionalismo clásico,
Liberal, social, neoconstitucionalismo.
c.
Edad antigua, media, moderna,
contemporánea.
Pregunta 4: Si se aplican técnicas especiales de
investigación como la intervención de comunicaciones, de cuentas bancarias,
seguimiento de personas, etc, en el derecho penal garantista el efecto es:
a.
Se considera prueba ilícita.
b.
Se consideran como elementos de
convicción.
c.
Se consideran como pruebas válidas
si son concedidas por el juez.
Pregunta 5: El necroneoliberalismo se caracteriza por
tres elementos básicos:
a.
Inversión social, gasto público,
poco endeudamiento.
b.
Muerte del estado constitucional,
social y liberal.
c.
Privatización, recorte al gasto
público y desestatización.
Módulo VI “Constitución y
Administración de Justicia”
Dr. Reynaldo López
Pregunta 1:
El Estado Constitucional se diferencia del Estado de Derecho entre otras
razones porque:
a.
La constitución establece que todas
las instituciones tienen origen democrático.
b.
La Constitución es norma y fuente
del derecho, vinculante para las decisiones judiciales.
c.
El acceso a la justicia está
permitido siempre y cuando se paguen tasas judiciales.
Pregunta 2: En el reinado de Eduardo III en 1354 se
incluyó una institución histórica como es:
a.
El derecho a contar con un
traductor.
b.
El derecho a la información
pública.
c.
El derecho al debido proceso, due
process of law.
Pregunta 3:
El diseño del Tribunal Constitucional de Kelsen, según su obra “La garantía
Jurisdiccional de la Constitución” debe tener la siguiente composición:
a.
Mixta: mitad de magistrados
elegidos políticamente y la otra mitad por méritos.
b.
De elección popular.
c.
Por designación del poder
Ejecutivo.
Pregunta 4: Según Rawls, el velo de la ignorancia es:
a.
La posición original del ser
humano, donde no observa sus ventajas y privilegios.
b.
El desconocimiento que todo ser
humano tiene respecto de aquello que no estudió.
c.
La característica de las personas
que no tienen poder económico.
Módulo VII “Introducción al
Derecho Procesal Constitucional”
Dr. Fermín Canteros & Dra. Tatiana Rivadeneira.
Pregunta 1:
Según Campbell, el derecho procesal constitucional comprende:
a.
La parte orgánica de la
Constitución.
b.
La organización y atribuciones de
los Tribunales Constitucionales.
c.
La parte dogmática de la
Constitución.
Pregunta 2:
Según el profesor Nogueira Alcalá, el contenido del derecho procesal
constitucional es abordado por las siguientes tesis:
a.
Adjetiva, sustantiva, media.
b.
Programática, sustitutiva,
ontológica.
c.
Restringida, Intermedia, Amplia,
Amplísima.
Pregunta 3:
El maestro Héctor Fix Zamudio fue el precursor del término “Derecho Procesal
Constitucional” en su obra:
a.
En su trabajo de fin de grado en
1955 denominado: “La garantía Jurisdiccional de la Constitución”
b.
“Tras la parte adjetiva de la
Constitución” de 1977.
c.
“Constitucionalismo pragmático” de
1999.
Pregunta 4: En el caso Marbury vs Madison se determinó
que a la Corte Suprema de Justicia le corresponde:
a.
Ejercer el control de
convencionalidad.
b.
Expedir sentencias de carácter
vinculante.
c.
Ejercer el control de
constitucionalidad de la ley.
Pregunta 5: La iniciativa de reforma constitucional en
el Ecuador la pueden tomar:
a.
Los ministros de Estado.
b.
El Presidente de la República, la
Asamblea Nacional; y, la ciudadanía.
c.
La Asamblea Constituyente.
Módulo VIII “Argumentación
Jurídica”
Dr. Jaime Rosero, Dra. Romina Florencia Cabrera, Dr. Ricardo Rivera, Dr.
Juan Castañeda, Dr. Emiliano Mosquera.
Pregunta 1:
Según Stephen Toulmin existen 6 pasos para considerar que se argumentó
correctamente y son:
a.
Aserción, Datos, Garantía,
Respaldo, Cualificador Modal, Reserva.
b.
Observación, medición, diagnóstico,
pronóstico, motivación, conclusión.
c.
Recopilación, estudio,
ordenamiento, clasificación, compilación, recomendación.
Pregunta 2:
Antonio Anselmo Martino, afirmó que la inteligencia artificial se ocupa de
razonamientos automáticos, prevalentemente deductivos bajo la siguiente
consideración:
a.
La deducción es producto de la
ponderación.
b.
La deducción es la parte de la
lógica en la cual no es necesaria la semántica.
c.
No existe deducción posible en el
mundo globalizado.
Pregunta 3:
Según la concepción dualista del derecho, las normas se dividen en:
a.
Prescriptivas y no prescriptivas.
b.
Morales y éticas
c.
Reglas y principios
Pregunta 4: La frase: “No existen hechos sino
interpretaciones” fue dada por:
a.
Robert Alexy
b.
Jürgen Habermas.
c.
Friedrich Nietzsche
Módulo IX “Derecho Procesal
Constitucional Interamericano”
Dr. Oscar Barrientos
Pregunta 1:
La declaración Universal de los Derechos Humanos fue celebrada el:
a.
26 de Junio de 1945.
b.
10 de diciembre de 1948.
c.
20 de noviembre de 1989.
Pregunta 2:
El Fondo de Asistencia legal del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
sirve para:
a.
Sirve para reparar a las víctimas
de violaciones a los derechos humanos.
b.
Cubrir la remuneración, viajes y
viáticos de los Jueces de la Corte IDH.
c.
Facilitar el Acceso al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos a aquellas personas que actualmente no
tienen los recursos necesarios para llevar su caso al sistema.
Pregunta 3:
Una excepción al agotamiento de recursos internos para acudir al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos es:
a.
Las leyes internas no establecen el
debido proceso para proteger los derechos que se alegan violados.
b.
Los Estados no han previsto una
acción de daños y perjuicios para la satisfacción de los derechos vulnerados.
c.
Los abogados están impedidos de
demandar al Estado.
Pregunta 4: Cuál de las siguientes sentencias no forma parte de los tipos de
sentencias que expide la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
a.
La sentencia de fondo, reparaciones
y costas.
b.
La sentencia que resuelve una solicitud
de medidas provisionales.
c.
La sentencia que resuelve
conflictos comerciales entre dos estados.
Pregunta 5: El control de convencionalidad en relación
al control de constitucionalidad es:
a.
Complementario.
b.
Preferente.
Restrictivo.
Módulo X “Procesos
Constitucionales I”
Dr. Teodoro Verdugo
Pregunta 1:
Las garantías jurisdiccionales son una especie dentro del género:
a.
Garantías Constitucionales.
b.
Garantías Normativas.
c.
Garantías Primarias.
Pregunta 2:
La información reservada pierde el carácter de información pública cuando es
categorizada como tal.
a.
Verdadero, ya que no es posible
acceder a la misma.
b.
Falso, la categorización no le
resta su carácter público.
c.
Verdadero, porque se trata de
información íntima.
Pregunta 3:
La Acción de Inconstitucionalidad puede ser conocida por:
a.
Cualquier juez ordinario.
b.
Cualquier Servidor Público.
c.
La Corte Constitucional.
Pregunta 4: La Acción Extraordinaria de Protección
tiene por finalidad:
a.
Servir de última instancia en vías
de legalidad.
b.
Proteger o materializar el derecho
al debido proceso, la tutela judicial efectiva y la justicia como cualidad de
las sentencias.
c.
Proteger de manera excepcional las
decisiones del poder político.
Módulo XI “Procesos
Constitucionales II”
Dr. Edwin Morocco
Pregunta 1:
La acción de Protección en Ecuador se conoce en otros países como:
a.
Acción de lesividad.
b.
Acción de Amparo / Tutela.
c.
Acción de Repetición.
Pregunta 2:
La Acción de Hábeas Corpus fue ideada
con la finalidad de proteger:
a.
La libertad religiosa.
b.
Los derechos colectivos.
c.
La vida y la integridad física.
Pregunta 3:
La Acción de Hábeas Data tiene por objeto:
a.
Acceder a datos personales,
corregirlos y conocerlos.
b.
Acceder a información de mi lugar
de trabajo, sus balances financieros y declaraciones de impuestos.
c.
Pedir datos de carácter público
para contrarrestar con la información de las noticias.
Pregunta 4: La consulta de constitucionalidad de norma
opera cuando:
a.
Un legislador desea plantear un
proyecto de ley que guarde armonía con la Constitución.
b.
Un gremio consulta a un juez la
norma constitucional sobre la que debe fundar su demanda.
c.
Durante la sustanciación de una
causa un juez tiene una duda razonada sobre la constitucionalidad de la norma y
la remite a la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre su validez
constitucional.
Pregunta 5: La
autoridad judicial que conoce la acción de repetición es:
a.
El Tribunal Penal.
b.
El Tribunal Contencioso
Administrativo.
c.
El juez del Trabajo.
Módulo XII “Control de
Constitucionalidad”
Dr. Alan Añazco, Dra. María Belén Cadena, Dr. Pablo Carrasco
Pregunta 1: Siguiendo al autor
Néstor Pedro Sagües, las sentencias atípicas manipulativas se clasifican en:
a. Aditivas, sustractivas, complementarias.
b. Estimatorias, exhortativas de delegación, interpretativas
admisorias.
c. Aditivas, sustractivas, sustitutivas.
Pregunta 2:
De conformidad con el tratadista Manuel Aragón Reyes, cuáles son los
tipos de control constitucional?
a. Social, político y jurídico o jurisdiccional
b. Concentrado, difuso y mixto
c. Abstracto, concreto y difuso.
Pregunta 3: Los efectos del control abstracto
de constitucionalidad son:
a. Inter partes
b. Inter pares
c. Erga omnes.
d.
Pregunta 4: Las acciones de inconstitucionalidad
por omisión pueden:
a.
Absolutas y relativas
b.
Generales y específicas
c.
Positivas y negativas
Pregunta 5:
El Control de
Constitucionalidad de la Corte Constitucional Ecuatoriana respecto a los
proyectos de modificación a la Constitución tiene lugar a través de los
siguientes mecanismos:
a. Dictamen sobre necesidad de
aprobación legislativa, control constitucional previo a la aprobación
legislativa y sentencia de constitucionalidad de las enmiendas reformas cambios
constitucionales
b. Dictamen de procedimiento,
sentencia de constitucionalidad de la convocatoria a referendo y sentencia de
constitucionalidad de las enmiendas reformas cambios constitucionales.
c. Control automático del proyecto de
modificación, dictamen de admisibilidad y dictamen sobre necesidad de
aprobación legislativa.
En donde se cancelan los 40$ del seminario en quevedo
ResponderBorrar