miércoles, 19 de marzo de 2025

II DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS MENCIÓN: SISTEMA INTERMAERICANO DE DERECHOS HUMANOS

II DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS 
MENCIÓN: SISTEMA INTERMAERICANO DE DERECHOS HUMANOS





Ponentes 



Buscamos perfilar expertos en derechos humanos competentes para desempeñarse en el campo de la asesoría y defensa jurídica, consultoría, diseño, implementación y evaluación de proyectos orientados a la promoción, respeto y protección de la dignidad humana como eje transversal de la actividad estatal.
El programa está dirigido a estudiantes y profesionales en todas las áreas, sin embargo, se advierte que el lenguaje jurídico emplea ciertos tecnicismos esenciales.


Lunes 31 de Marzo

Clase 1



Pregunta 1

¿Cuál es la obligación de adaptar disposiciones del derecho interno?


    1. Es el deber que adquiere el país una vez que es parte de los tratados, de incorporar, modificar o suprimir normas jurídicas para que no colisionen con las normas internas finales que emanan de los tratados y sus órganos.
    1. Consiste en la primacía de las normas internas sobre los tratados internacionales, sin necesidad de modificar las disposiciones internas para su adecuación.

    2. Se refiere a la facultad discrecional del Estado para adoptar solo aquellas disposiciones de los tratados internacionales que considera compatibles con su ordenamiento jurídico interno.


Clase 2


Pregunta 1

¿Qué tratado visto en clase, le da el enlace a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para discutir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales? 

  1. Protocolo de San Salvador [derecho de libertad sindical y derecho a la  educación
  2. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
  3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
Pregunta 2

¿Qué ejemplos vimos en clases sobre el deber de respetar los derechos humanos también se aplica para derechos políticos sociales y culturales?

    1. Caso Villagrán Morales y otros vs. Guatemala

Caso Loayza Tamayo vs. Perú

Caso El Caso de los Niños de la Calle vs. Honduras

Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala

    1. Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador

Caso “Instituto de Reeducación del Menor” Vs. Paraguay

Caso Comunidad Indígena Xákmok kásek vs. Paraguay

Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador.

    1. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador
      Caso González y otras vs. México
      Caso Alvarado vs. Venezuela
      Caso Ríos y otros vs. Venezuela

    Martes 01 de Abril 

    Clase 3


    Pregunta 1

    ¿Por qué se dice que fracasó el positivismo puro durante el fin de la segunda guerra mundial? 

    1. Porque fue instrumental en la creación de un orden normativo autorreferencial que garantizó la coherencia interna del derecho positivo en los regímenes totalitarios.
    2. Porque su neutralidad ideológica permitió preservar la estructura normativa de los Estados, incluso frente a graves violaciones a los derechos fundamentales.
    3.  Porque se aceptaba la barbarie, sin tomar en cuenta la dignidad del ser humano como principio absoluto
    Pregunta 2

    ¿Cuáles son los órganos judiciales que pueden sancionar y vigilar el cumplimiento de sentencias de los Estados?
    1. 1. Corte Internacional de Justicia 2. Corte Penal Internacional 3. Comité de Derechos Humanos de la ONU.
    2. 1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos 3. Corte Africana de los Derechos Humanos y los pueblos.
    3. 1. Corte de Justicia de la Unión Europea 2. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia 3. Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

    Clase 4


    Pregunta 1

    ¿Qué argumento no puede alegar los Estados para justificar condiciones de detención que atenten la dignidad del ser humano?

    1. Dificultades económicas.
    2. Limitaciones administrativas derivadas de la estructura institucional del sistema penitenciario.
    3. Situaciones excepcionales de emergencia nacional debidamente declaradas conforme al derecho interno. 

    Pregunta 2

    ¿Qué elementos debe tener la amenaza para que se considere que afecta la integridad personal?

    1. Que sea abstracta y genera
    2. Que dependa solo del temor subjetivo de la víctima
    3. Que sea real e inminente
     

    REGISTRO DE ASISTENCIA 
    Miércoles 02 de Abril 

    Clase 5


    Pregunta 1

    ¿Qué derechos no se suspenden, aunque nos encontremos en un ambiente de guerra? 

    1. Derecho a la propiedad, Derecho al trabajo, Derecho a la educación, Derecho a la nacionalidad
    2. Derecho a la circulación, Derecho a la seguridad social, Derecho a formar sindicatos, Derecho a la protección consular
    3. Derecho a la vida, Derecho a la Integridad personal, Prohibición de la esclavitud y servidumbre, Principio de legalidad. Derechos políticos.

    Pregunta 2

    ¿En qué caso de la Corte Interamericana visto en clases se dice que el embrión no puede ser entendido como persona en los términos del art. 4?

    1. Caso Baby Boy vs Estados Unidos
    2. Caso González y otras vs México
    3. Caso Artabia Murillo y otros vs Costa Rica


    Clase 6


    Pregunta 1

    ¿En qué casos se ha vinculado el derecho a la personalidad jurídica en la Corte Interamericana? 

    A.    Acceso a la justicia de personas privadas de libertad. Derecho a la propiedad privada. Libertad de expresión.

    B.    Desapariciones forzadas. Comunidades indígenas y tribales. Migrantes. Niños, niñas y adolescentes. Identidad de género.

    C.   Personas con discapacidad. Libertad religiosa. Derechos políticos.


    Pregunta 2

    Respecto a los casos de NNA, ¿Cómo puede estar limitado el derecho a la personalidad jurídica? 

    A.    Puede estar limitado porque los NNA no son considerados plenamente sujetos de derechos hasta que alcanzan una edad mínima establecida por el Estado, por lo tanto, su personalidad jurídica es progresiva y relativa.

    B.    Está limitado porque los NNA sólo pueden ser representados legalmente por sus padres o tutores, quienes asumen completamente la titularidad de sus derechos hasta que estos alcancen la capacidad plena.

    C.   Puede estar limitada por la capacidad de ejercer los derechos por ellos mismos, pero eso no quiere decir que no se les deba reconocer como sujetos titulares de derechos humanos.


    miércoles, 5 de marzo de 2025

     

    SEMINARIO NACIONAL 
    PROCEDIMIENTOS PENALES





    JORNADA 1

    Rómulo Argudo - "El Procedimiento Ordinario"



    Guillermo Arias - "La Etapa de Instrucción"



    David Ayala - "La Etapa de Juicio"



    JORNADA 2


    Dominique Dávila  - "El Procedimiento Abreviado"



    Jorge Iñiguez - "El Procedimiento Directo"



    Diego Palacios - "El Procedimiento Expedito"



    JORNADA 3


    Carlos Quinchuela - "Contravenciones de tránsito"




    Daniel Carbo - "Procedimiento en el Ejercicio Privado de la Acción Penal"



    Susana Cárdenas - "
    El Procedimiento Expedito para las Contravenciones de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar"

    martes, 12 de noviembre de 2024

    VIII CONGRESO INTERNACIONAL EN DERECHO CONSTITUCIONAL - Conmemoración a los 16 años de la Constitución de Montecristi




    DOCENTES


    JORNADA 1

    Registro de asistencia - Lunes, 25 de noviembre 👉Link de Asistencia 

    Clase 1 - Rigidez Constitucional en Ecuador



    Clase 2 - Justicia constitucional y participación ciudadana



    Clase 3 - La reforma al poder judicial y las reacciones en México



    Clase 4 - La protección del Derecho Constitucional a la salud en los contextos colombiano y ecuatoriano



    JORNADA 2

    Registro de asistencia - Martes, 26 de noviembre 👉Link de Asistencia 

    Clase 5 - La impugnabilidad de reformas constitucionales y las cláusulas pétreas


    Clase 6 - Los derechos fundamentales en la era digital 




    Clase 7 - Aproximaciones conceptuales sobre la 'necesidad' de reforma constitucional



    JORNADA 3

    Registro de asistencia - miércoles,27 de noviembre 👉Link de Asistencia 

    Clase 8 - La nueva normalidad de los estados de excepción frente a la excepcionalidad de la figura




    Clase 9: Primacía y Supremacía entre el derecho doméstico y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Constitución de Montecristi



    Clase 10: Retos de la justicia constitucional



    Clase 11: La inconvencionalidad por omisión y sus tipologías contemporáneas




    JORNADA 4

    Registro de asistencia - miércoles,27 de noviembre 👉Link de Asistencia 

    Clase 12: La relevancia constitucional en la acción extraordinaria de protección 



    Clase 13: Discriminación estructural  en el derecho constitucional latinoamericano



    Clase 14: La constitucionalización de los derechos sociales



    JORNADA 5

    Registro de asistencia - miércoles,27 de noviembre 👉Link de Asistencia 

    Clase 15: Principios bioéticos y derechos innominados



    Clase 16: El Hábeas Corpus contra Resoluciones Judiciales en el Perú



    Clase 17: Régimen constitucional del habeas corpus y su empleo en el marco de la lucha contra el crimen en El Salvador


    Clase 18: El horizonte de los constitucionalismos dialógicos latinoamericanos



    lunes, 27 de mayo de 2024

    DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Mención: Perfilamiento de jueces constitucionales y abogados litigantes



    El 21 de abril del 2024 se celebró en Ecuador una consulta popular integrada de once
    preguntas, entre las cuales se encontraba la pregunta “C” que planteaba la siguiente
    interrogante:

    ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en
    materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el
    conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la
    Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
    Constitucional, de acuerdo con el Anexo 2?

    El mismo día, el Consejo Nacional Electoral anunció el triunfo en nueve de las once
    preguntas, incluyéndose entre las preguntas aprobadas la antes referida. Visto el anexo
    de la pregunta, los nuevos jueces constitucionales deberían iniciar sus funciones en un
    año, en consecuencia, dada la experiencia reciente sobre los concursos de méritos y
    oposición para la selección de jueces de la que se observa que estos procesos tienen una
    duración aproximada de siete meses, se estima que los procesos de selección podrían
    iniciar en el mes de septiembre del 2024.

    Dado que la academia no puede ser ajena a las necesidades emergentes del país,
    proyectamos que el programa a implementarse ofrezca bases sólidas a los profesionales
    del derecho que aspiren a participar activamente en este nuevo momento histórico para
    la justicia constitucional en el Ecuador, tanto desde la administración de justicia, como
    desde el campo del litigio.


    DOCENTES



    MÓDULO I

    "FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL"

    Lecturas obligatorias:

    Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Panorámica del Derecho Procesal Constitucional, “Aproximación al derecho procesal constitucional”, pág. 49 – 59.

    Ramiro Ávila Santamaría, Los derechos y sus garantías, “Los derechos sociales y el activismo judicial: la situación de los Estados Unidos y su Jurisprudencia”, pág. 151 – 176.

    Damián Armijos Álvarez, Memoria del IV Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional, “Fundamentos del Derecho Procesal Constitucional”, pág. 77 - 90. 




    CLASE 1
    "Orígenes del Derecho Procesal Constitucional - Influencia desde el Derecho Constitucional"


    Registro de asistencia: Lunes 01 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    El modelo de control difuso de constitucionalidad se habría originado en el caso:

    a) Matrimonio igualitario
    b) Brown Vs. Board of Education
    c) Marbury Vs. Madison

    El principal argumento de defensa de los nazis en el juicio de Nüremberg fue:

    a) Seguridad jurídica
    b) Igualdad y no discriminación
    c) Preclusión

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Eduardo Ferrer Mac-Gregor, el Derecho Procesal Constitucional se divide en cuatro etapas, una de ellas es la de "Descubrimiento procesal" que sucede en el siguiente período:

    a) 1944 - 1947
    b) 1928 - 1942
    c) 1946 - 1955


    CLASE 2
    "Influencia del Derecho Procesal y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos"


    Registro de asistencia: Martes 02 de julio de 2024
     
    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE


    Las principales instituciones del derecho procesal que influyen sobre el derecho procesal constitucional son:

    a) Legitimación en la causa y en el proceso, preclusión y non bis in idem
    b) Acción y excepción, jurisdicción y proceso
    c) Amicus Curiae, reparación integral y formalidad condicionada


    La reparación integral es una figura del Derecho Procesal Constitucional que encuentra su influencia directa en:

    a) El derecho constitucional
    b) El derecho procesal
    c) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Ramiro Ávila, los casos de protección de derechos sociales en los Estados Unidos se dan de la siguiente manera:

    a) De manera directa, dado que la Constitución siempre gozó de fuerza normativa
    b) De manera indirecta desde la enmienda catorce "equal protection of law"
    c) En ningún caso hay tutela de derechos sociales por su sistema político liberal

    CLASE 3
    "Objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional"


    Registro de asistencia: Miércoles 03 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    El modelo de selección de jueces de la Corte Constitucional en el caso ecuatoriano es:

    a) Mixto
    b) De elección popular
    c) Nombramiento por el poder ejecutivo

    Tras la evolución del control de convencionalidad, tienen el deber de realizar este control:

    a) Jueces y fiscales
    b) Los jueces
    c) Jueces, fiscales y toda autoridad administrativa

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Damián Armijos, el término "Justicia Constitucional" no debe tratarse como un símil del Derecho Procesal Constitucional por cuanto:

    a) Es adecuado que la "Justicia Constitucional" trate cuestiones de mera legalidad.
    b) El derecho procesal constitucional es idéntico al de "justicia constitucional"
    c) El término "Justicia constitucional" fue ideado en el marco del diseño de un nuevo modelo de control de constitucionalidad propuesto por Hans Kelsen

    MÓDULO II

    "DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL PARTE GENERAL"

    Lecturas obligatorias

    Roberto Gargarella, Perspectivas constitucionales, “La dificultosa tarea de la interpretación constitucional”, pág. 1 – 33.

    Luis Prieto Sanchis, El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, “El juicio de ponderación constitucional”, pág. 85 – 123.

    Alan Brewer Carias, Derecho Procesal Constitucional, “Una aproximación comparativa sobre la justicia constitucional en América Latina”, pág. 91 – 131.


    CLASE 4
    "Interpretación Constitucional: Modelos"


    Registro de asistencia: Lunes 08 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    La teoría segun la cual una Constitución debe ser interpretada según la intención de sus redactores, es conocida como:

    a) Sistemática
    b) Living constitution
    c) Originalismo

    El activismo judicial debe ser entendido como:

    a) Cuando el juez excede sus competencias, haciendo algo que le corresponde a la legislatura o al ejecutivo.
    b) Cuando la decisión es conservadora y reafirma los valores tradicionales de una sociedad.
    c) Cuando la decisión gira en torno a la protección de derechos

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    La postura teórica que establece que el juez debe interpretar la Constitución a partir de la mejor concepción moral que encaje con la historia constitucional de la comunidad, fue planteada por:

    a) Ronald Dworkin
    b) Gustavo Zagrebelsky
    c) Ricardo Guastini


    CLASE 5
    "Interpretación constitucional: solución de antinomias y ponderación"


    Registro de asistencia: Martes 09 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    La diferencia entre disposición y norma es:

    a) Que la disposición es el resultado de la interpretación de la norma
    b) Que la norma es el resultado de la interpretación de la disposición
    c) No existe distinción relevante, pues disposición y norma son sinónimos.

    La diferencia entre proporcionalidad y ponderación es:

    a) En la proporcionalidad se aplican los criterios de temporalidad, jerarquía y especialidad mientras que en la ponderación se aplican los criterios de idoneidad, necesidad y razonabilidad.
    b) En la proporcionalidad se busca la preferencia de un derecho sobre otro y en la ponderación se busca el equilibrio de los derechos en conflicto.
    c) En la proporcionalidad se busca el equilibrio de los derechos en conflicto mientras que en la ponderación se busca establecer la preferencia de un derecho frente a otro.

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Prieto Sanchís, hablamos de "jerarquía móvil" o "axiológica" para referirnos a una solución de antinomia mediante el criterio de:

    a) La ponderación
    b) La especialidad
    c) La jerarquía



    CLASE 6
    "Tipos de control constitucional y sus influencias"


    Registro de asistencia: Miércoles 10 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    La reparación integral no es posible cuando se activa el siguiente método de control constitucional:

    a) Control abstracto
    b) Control incidental
    c) Control concreto

    El efecto que puede beneficiar a personas que comparten las mismas circunstancias relevantes de quien se ha beneficiado de una sentencia es conocido como:

    a) Inter partes
    b) Inter comunis
    c) Erga omnes

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Allan Brewer Carías, en este modelo de control constitucional la sentencia tiene efectos ex tunc, pro praeterito:

    a) Control difuso
    b) Control concentrado
    c) Control abstracto


    CLASE 7
    "El control de constitucionalidad en Ecuador"


    Registro de asistencia: Lunes 15 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    La coexistencia del modelo de control constitucional americano y europeo según Domingo García Belaunde se denomina:

    a) Interdependiente
    b) Integrado 
    c) Dual o paralelo

    El conjunto de normas que no forman parte de la Constitución pero se entiende que forman parte de ésta se lo conoce como:

    a) Sistema convencional
    b) Bloque de constitucionalidad
    c) Corpus iuris

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Cuando la atribución de expulsar una norma del sistema jurídico recae sobre el Congreso Nacional, estamos frente a un control constitucional denominado:

    a) Control político
    b) Control jurisdiccional
    c) Control preventivo


    CLASE 8
    "El precedente constitucional, aspectos teóricos y su aplicación en Ecuador"


    Registro de asistencia: Martes 16 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    Las decisiones que son usadas como criterios doctrinarios sin que tengan fuerza vinculante son conocidas como:

    a) Jurisprudencia indicativa
    b) Decisiones inter comunis
    c) Precedentes autovinculantes

    Para identificar el precedente constitucional es necesario:

    a) Que la obligatoriedad del obiter dicta de la sentencia sea expresamente identificado por la Corte Constitucional.
    b) Que la razón de la decisión haya sido reiterada por tres ocasiones.
    c) Que el núcleo de la ratio decidendi contenga una regla (subsuntiva) que no preexistía en el ordenamiento jurídico.

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    En el derecho inglés el derecho jurisprudencial es conocido como:

    a) Ratio decidenci
    b) Case law
    c) Stare decisis


    CLASE 9
    "Principios de la justicia constitucional: favorabilidad, optimización de principios, prohibición de non liquet"


    Registro de asistencia: Miércoles 17 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    El principio pro natura forma parte de las manifestaciones del principio de:

    a) Favorabilidad
    b) Aplicación retroactiva
    c) Aplicación ultractiva

    Los componente del sistema jurídico que se conocen como "mandatos de optimización" se denominan:

    a) Expectativas
    b) Reglas
    c) Principios

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    El principio de interdicción de la arbitrariedad en un sentido moderno aparece como:

    a) Lo carente de fundamentación objetiva.
    b) Como el reverso de la justicia y el derecho.
    c) Lo que guarda armonía con la ley


    CLASE 10
    "Principios procesales: aplicación directa, formalidad condicionada, iura novit curia"


    Registro de asistencia: Lunes 22 de julio de 2024

    PREGUNTAS DERIVADAS DE LA CLASE

    Una de las características de los procesos constitucionales que aparece como contrario al principio de formalidad condicionada es:

    a) La informalidad de la prueba
    b) La notificación por cualquier medio
    c) La duración de las audiencias

    El principio iura novit curia permite a las partes prescindir de:

    a) La prueba sobre los hechos
    b) La cita de las normas aplicables
    d) Los hechos y el derecho

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA 

    Según Osvaldo Gozaíni el derecho de petición es una garantía fundamental para:

    a) La ejecución de la sentencia
    b) El acceso a la justicia
    c) La debida diligencia


    JORNADA 11: XIMENA RON Y DAMIÁN ARMIJOS


    Registro de asistencia: Martes 23 de julio de 2024

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA:

    El postulado según el cual la decisión se vuelve vinculante para todos los que no se opusieron a ésta, pertenece a la siguiente tradición:

    a) Canónica
    b) Romana
    c) Germánica


    PREGUNTA DE LA CLASE:

    En cuanto a la legitimación activa, no pueden proponer garantías jurisdiccionales para la tutela de derechos derivados de la dignidad humana:

    a) Los extranjeros
    b) Las comunidades
    c) El Estado


    PREGUNTA DE CLASE

    Son componentes concurrentes del abuso del derecho los siguientes elementos:

    a) Non bis in idem y presunción de inocencia
    b) Cosa juzgada y doble conforme
    c) Personas, hechos, pretensiones y materia

    JORNADA 12: MIGUEL MOLINA Y SEBASTIÁN BAQUERO


    Registro de asistencia: Miércoles 24 de julio de 2024

    PREGUNTA DE LA LECTURA OBLIGATORIA:

    El Amicus Curiae encuentra su antecedente más remoto en la siguiente práctica:

    a) En la facultad que tenía el juez para cotar un abogado reconocido por sus conocimientos y experiencia para aconsejar al tribunal convocante.
    b) En las cartas que dirigían los esclavos a los pretores para que tomen en cuenta sus intereses en la toma de decisiones.
    c) En las reuniones de sabios religiosos y científicos que acordaban aconsejar a los jueces sobre cómo deben decidir.


    PREGUNTA DE LA CLASE:

    El riesgo por la desnaturalización del amicus curiae puede estimarse en el siguiente nivel de gravedad:

    a) Muy grave, puede provocar la nulidad procesal.
    b) Grave, puede provocar negligencia manifiesta del juez
    c) Leve, no causa mayor incidencia.


    PREGUNTA DE LA CLASE

    Es posible que el desistimiento en materia de garantías jurisdiccionales sea denegado por el juez en el siguiente supuesto:

    a) No es posible que los jueces rechacen el desistimiento en ningún caso.
    b) Cuando afecte derechos irrenunciables o provenga de acuerdos manifiestamente injustos.
    c) Cuando se trate de derechos renunciables.

    JORNADA 13: ESTEBAN POLO




    PREGUNTAS DE LA CLASE

    Cuando se designan comisiones para recabar prueba, el valor de prueba practicada opera cuando:

    a) Cuando la conformación de la comisión ha sido solicitada por una de las partes
    b) Cuando la comisión presenta el informe correspondiente
    c) Cuando la comisión es integrada por representantes de la Defensoría del Pueblo

    La inversión de la carga de la prueba contra particulares opera cuando:

    a) Cuando se acusa discriminación y violación de derechos de la naturaleza
    b) Cuando hay subordinación o indefensión
    c) En todos los casos

    JORNADA 14: EMILIO SUÁREZ


    Registro de asistencia: Martes 30 de julio de 2024



    PREGUNTAS DE LA CLASE

    El ámbito de acción del juez frente a las medidas de reparación integral es:

    a) Estático, solo puede acoger las medidas que le ha solicitado el accionante.
    b) Dinámico, puesto que el juez puede modificar las medidas solicitadas.
    c) Pasivo, puesto que la sentencia es inmutable al igual que las medidas.

    La ejecución del monto de la reparación económica está a cargo de:

    a) El Tribunal Contencioso Administrativo
    b) El juez de primera instancia
    c) El juez de segunda instancia

    JORNADA 15: ALEJANDRA CÁRDENAS Y TANIA TORRES


    Registro de asistencia: Miércoles 31 de julio de 2024


    PREGUNTA DE LA CLASE

    La fase de ejecución de la sentencia le corresponde a:

    a) La Corte Constitucional
    b) El juez de primera instancia
    c) El juez que dictó la sentencia de segunda instancia



    PREGUNTA DE LA CLASE

    La selección de sentencias constitucionales por regla general es de carácter discrecional, sin embargo, es posible que la selección pueda ser requerida por una institución externa que es:

    a) La Procuraduría General del Estado
    b) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    c) La Defensoría del Pueblo


    JORNADA 16: DANIELA ERAZO


    Registro de asistencia: Lunes 05 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE:

    El plazo para la presentación de la acción de inconstitucionalidad por razones de forma es:

    a) Un año
    b) Cinco años
    c) Noventa días

    No cabe la acción de inconstitucionalidad contra:

    a) Actos normativos
    b) Actos administrativos con efectos generales
    c) Actos administrativos con efectos plurindividuales


    JORNADA 17: CAMILO ESPINOZA


    Registro de asistencia: Martes 06 de agosto de 2024


    La apariencia del buen derecho es una característica de las medidas cautelares, también conocida como:

    a) Ubi societas ubi ius
    b) Fomus Boni Iuris
    c) Iure et de iure

    Los tipos de medidas cautelares constitucionales que contempla nuestro sistema jurídico son:

    a) Tutelares y ejecutivas
    b) Autónomas y conjuntas
    c) Administrativas y jurisdiccionales


    JORNADA 18: ANDRÉS CERVANTES


    Registro de asistencia: Miércoles 07 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE:

    No es admisible ni procedente la acción de protección que se propone en contra de:

    a) Omisiones de autoridad no judicial
    b) Actos administrativos
    c) Sentencias judiciales

    El tiempo para deducir una acción de protección es:

    a) 3 años
    b) 1 año
    c) No prescribe

    JORNADA 19: DAMIÁN ARMIJOS


    Registro de asistencia: Lunes 12 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE

    El daño grave se configura cuando se puede acreditar:

    a) Pertinencia, conducencia, utilidad.
    b) Intensidad, frecuencia, irreversibilidad.
    c) Urgencia, inminencia, necesidad.

    La carga de la prueba en la acción de protección contra particulares solo se invierte cuando:

    a) Cuando se acusa discriminación o violación de derechos de la naturaleza
    b) Cuando el demandado trabaja por delegación o concesión del estado
    c) Cuando hay daño grave

    JORNADA 20: SEBASTIÁN LÓPEZ


    Registro de asistencia: Martes 13 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE

    Cuando la acción de habeas data tiene por objeto actualizar los datos de una persona, el tipo de hábeas data es:

    a) Informativo
    b) De reserva
    c) Aditivo

    No cabe la acción de habeas data en el siguiente supuesto:

    a) Para la eliminación de información sensible
    b) Para obtener documentación certificada
    c) Para el acceso a documentos personales


    JORNADA 21: STALIN RAZA

    (PENDIENTE POR REAGENDAMIENTO)




    PREGUNTAS DE LA CLASE

    Estamos ante una forma de privación de libertad arbitraria cuando:

    a) La privación de la libertad haya sido ordenada por autoridad competente
    b) La privación de la libertad se ha producido por aprehensión en delito flagrante
    c) La privación de la libertad obedece al capricho de quien la ordena o ejecuta

    El hábeas corpus instructivo tiene por objeto:

    a) Proteger los derechos de personas en situación de movilidad
    b) Determinar el paradero de una persona detenida o desaparecida
    c) Garantizar el derecho a la libertad ambulatoria


    JORNADA 22: MARCELO GUERRA


    Registro de asistencia: Lunes 19 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE

    La principal diferencia de la acción de acceso a la información pública con la acción de hábeas data es:

    a) Que la acción de acceso a la información pública sirve para acceder a todo tipo de información personal, mientras que el hábeas data sirve para acceder a toda información generada por una entidad pública.
    b) En el hábeas data rige el principio de confidencialidad de la información, mientras que en la acción de acceso a la información pública rige el principio de publicidad.
    c) Que la accion de acceso a la información pública sirve para proteger, modificar o anular la información pública mientras que el habeas data sirve para proteger los datos personales.

    La información que bajo ningún concepto puede ser eliminada es:

    a) La relacionada con violaciones a derechos humanos
    b) La relacionada con asuntos financieros y económicos de la entidad
    c) La relacionada con los expedientes administrativos de los servidores

    JORNADA 23: KARINA TELLO


    Registro de asistencia: Martes 20 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE

    La acción por incumplimiento contra particulares tiene lugar cuando:

    a) Cuando la víctima se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
    b) Cuando el particular viole derechos de la naturaleza
    c) Las sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos imponga una obligación a una persona particular determinada o determinable

    Previo a la interposición de la acción por incumplimiento es obligatorio:

    a) Que se haya agotado la fase de ejecución de la sentencia constitucional
    b) Que el accionante haya formulado el reclamo previo que configure el incumplimiento
    c) Que se agoten los recursos ordinarios y extraordinarios para reclamar el cumplimiento de la norma


    JORNADA 24: DANIEL GALLEGOS


    Registro de asistencia: Miércoles 21 de agosto de 2024



    PREGUNTAS DE LA CLASE

    No procede la acción extraordinaria de protección contra:

    a) El auto que declara la nulidad de un proceso
    b) La sentencia de segunda instancia en garantías jurisdiccionales
    c) Las resoluciones de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje

    El término de veinte días para la interposición de la acción extraordinaria de protección para quien debió haber sido parte del proceso se cuenta:

    a) Desde que se notificó a las partes con la sentencia
    b) Desde que se ejecutorió la sentencia impugnada
    c) Desde que ha llegado a conocimiento del accionante


    JORNADA 25: DAMIÁN ARMIJOS


    Registro de asistencia: Martes 27 de agosto de 2024


    PREGUNTAS DE LA CLASE

    La acción de interpretación constitucional procede cuando:

    a) Se tiene por objeto establecer el alcance de la parte orgánica de la Constitución, siempre que no exista una ley que desarrolle la cuestión objeto de interpretación. 
    b) Se busca realizar el control abstracto de constitucionalidad de normas constitucionales.
    c) Se busca la interpretación dogmática de la Constitución para conocer el contenido y alcance de los derechos y garantías.

    Generalmente son improcedentes las acciones de incumplimiento cuando su objeto es:

    a) El cumplimiento de una medida de reparación integral de imposibilidad fáctica o jurídica
    b) El cumplimiento de una sentencia derivada de garantías jurisdiccionales
    c) El cumplimiento de un dictamen emitido por la Corte Constitucional


    JORNADA 26: LORENA MOLINA


    Registro de asistencia: Miércoles 28 de agosto de 2024

    PREGUNTAS DE LA CLASE

    El derecho fundamental que justifica la administración de justicia por parte de los pueblos indígenas es:

    a) El derecho a ser consultados
    b) EL derecho a la autodeterminación
    c) El derecho al debido proceso

    Para determinar si la decisión de una autoridad indígena es de carácter jurisdiccional es necesario considerar:

    a) Verificar si la decisión estaba encaminada a resolver un conflicto interno de la comunidad; que haya aplicado normas propias y dentro de su ámbito territorial.
    b) Simplemente que la decisión impugnada se origine en una autoridad indígena
    c) Que la decisión se haya dictado en territorio indígena oficialmente reconocido por el Estado central.