jueves, 22 de mayo de 2025

 

DIPLOMADO EN LITIGIO ESTRATEGICO MULTIDICIPLINARIO 
DESDE & CONTRA 
EL ESTADO


 Buscamos perfilar expertos en el litigio desde el Estado para la adecuada defensa de los intereses colectivos, pero también contra el Estado, para la debida justiciabilidad de los derechos ante el exceso de poder. 

 El programa está dirigido a estudiantes y profesionales del derecho, especialmente para quienes prestan sus servicios en instituciones públicas en áreas de asesoría y patrocinio, así como a quienes litigan contra el Estado. 



PONENTES


Con este programa buscamos perfilar expertos en el litigio desde el Estado para la adecuada defensa de los intereses colectivos, pero también contra el Estado, para la debida justiciabilidad de los derechos ante el exceso de poder. 

 El programa está dirigido a estudiantes y profesionales del derecho, especialmente para quienes prestan sus servicios en instituciones públicas en áreas de asesoría y patrocinio, así como a quienes litigan contra el Estado.

Jornada 1

Link de Asistencia

Miércoles 28 de mayo

Clase 1 


La jurisdicción contencioso administrativa en la actualidad realiza un control de legalidad sobre:

a) Hechos, actos administrativos o contratos del sector público.

b) Exclusivamente sobre actos administrativos.

c) Sobre todo tipo de hechos y contratos administrativos.


El límite del control de legalidad que realiza el juez contencioso administrativo es:

a) Ninguno, el control de legalidad es sobre cualquier ilegalidad que pueda detectar.

b) La identificación de nulidades absolutas.

c) La identificación de vicios subsanables.




El plazo para la interposición de la acción de anulación u objetiva es:

a) Noventa días, contados a partir de la emisión del acto.

b) Seis meses contados desde la notificación del acto.

c) Tres años contados a partir de la emisión del acto.

 

Una característica clave de la acción de anulación u objetiva es:

a) Se propone únicamente por quien tiene un derecho subjetivo.

b) Puede ser interpuesta por cualquier persona, es decir, tiene legitimación amplia.

c) Solo puede proponerse por parte de quien ejerce una función pública.


Jornada 2

Link de Asistencia

Jueves 29 de mayo

Clase 3 


La acción de lesividad puede recaer sobre los siguientes actos:

a) Actos con vicios subsanables

b) Actos con vicios de nulidad absoluta

c) Actos normativos

 

Si la administración emite un acto anulable que otorga derechos a un ciudadano, la acción que permita corregir esa actuación es:

a) Acción de plena jurisdicción o subjetiva

b) Acción de lesividad

c) Acción de anulación u objetiva




Qué es necesario justificar cuando el Estado realiza un daño a un particular para que se produzca la responsabilidad objetiva del Estado

a) La existencia de dolo del funcionario público que realizo el daño.

b) La existe de culpa por parte de la administración pública.

c) La existencia del daño y el nexo causal.

Una de las características fundamentales del daño calificado como elemento de la responsabilidad objetiva del estado, es que:

a) Se deriva únicamente de la acción de la administración pública, y no de las omisiones que esta pudiera tener.

b) No incluye daños imprevisibles según el estado de la ciencia y la técnica.

c) Puede ser un daño causado por un particular.


Jornada 3

Link de Asistencia

Viernes 30 de mayo

Clase 5


En el ejercicio de la acción de repetición en caso sentencias de garantías jurisdiccional o en sentencias de organismos internacionales, se puede activar cuando:

a) El Estado paga reparación inmaterial

b) El Estado paga reparación material

c) Si el Estado paga reparación material o inmaterial en casos de sentencias de garantías jurisdiccionales o en sentencias de organismos internacionales no se puede ejercer la acción de repetición.

Cuál es el tiempo de prescripción de la acción de repetición en la LOGJCC

a) La acción prescribe en 4 años contados a partir del último pago que realizo el Estado.

b) La acción prescribe en 4 años contados a partir del primer pago que realizo el Estado.

c) La acción prescribe en 1 año contado a partir del primer pago que realizo el Estado. 




¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la configuración del silencio administrativo positivo?

a) El silencio administrativo positivo se produce aun cuando la petición del administrado sea contraria al ordenamiento jurídico, siempre que haya transcurrido el plazo legal.
b) La sola falta de respuesta por parte de la administración es suficiente para que opere el silencio administrativo positivo, sin necesidad de documentar la solicitud.
c) Para que opere el silencio administrativo positivo debe haber fenecido el término para que la autoridad resuelva la petición.

¿En cuál de los siguientes casos procede el silencio administrativo, conforme al régimen jurídico administrativo?

a) Cuando se trata de autorizaciones, permisos o licencias que su procedimiento este regulado en la ley

b) Cuando se peticiona al ente público el pago de indemnizaciones de daños y perjuicios, siempre y cuando el peticionario adjunte la cuantificación del daño.

c) Cuando los particulares solicitan a las entidades públicas se emitan nombramientos o contratos para prestar servicios en ellas


Jornada 4 

Link de Asistencia

Miércoles 04 de junio

Clase 7


¿Quién tiene la legitimación activa para demandar la nulidad del contrato en materia de contratación pública?

a) El Controlar General del Estado

b) El Procurador General del Estado

c) El contratante siempre y cuando la nulidad la haya producido un funcionario público por culpa leve

En caso de incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la contratante, debido a fuerza mayor o caso fortuito, ¿Qué puede hacer el contratista para que proceda su acción de resolución del contrato?

a) Buscar terminar el contrato por mutuo acuerdo, y si la contratante no acepta la terminación mutua, se habilita la causal para demandar la resolución del contrato, a pesar de que exista caso fortuito o fuerza mayor.

b) El contratista en ningún supuesto puede demandar la resolución del contrato, debido a que la fuerza mayor o el caso fortuito hacen que se encuentre justificado el incumplimiento por parte del contratante.

c) Demandar inmediatamente la resolución del contrato, una vez que se haya comprobado el incumplimiento de las obligaciones contractuales por más de sesenta (60) días; ya que, la fuerza mayor o caso fortuito no son justificativos para el incumplimiento contractual del contratante. 

Jornada 5

Link de Asistencia

Martes 10 de junio

Clase 8


¿En qué momento el propietario del bien inmueble de bien expropiado se encuentra habilitado para pedir la reversión de la expropiación?

a) Desde que han transcurrido 10 años de la expropiación del bien inmueble, sin que el valor del bien haya sido cancelado.

b) Desde que han transcurrido dos años de la expropiación del bien inmueble, sin que la institución pública haya destinado el bien a los fines expresados en la declaratoria de utilidad pública y de interés social.

c) Desde que han transcurrido cinco años de la expropiación del bien inmueble, sin que la institución pública haya destinado el bien a los fines expresados en la declaratoria de utilidad pública y de interés social.

¿Cuál es un requisito para que exista una expropiación legítima?

a) La declaratoria de utilidad pública y de interés social del bien a ser expropiado.

b) Que el bien a ser expropiado no haya sido ocupado por su propietario en un lapso de tiempo de 5 años.

c) Que el bien a ser expropiado no se encuentre en ningún caso de embargo, secuestro o prohibición de enajenar.

Clase 9


¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para que proceda la prescripción de dominio en contra del Estado?

a) Que el bien esté en el comercio humano.

b) Que el bien sea únicamente una cosa mueble.

c) Que el bien a ser prescrito sea permitido por la Constitución.

¿Cuál de los siguientes bienes del Estado podrían ser objeto de prescripción adquisitiva de dominio?

a) Los recursos naturales no renovables.

b) Las tierras comunitarias de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

c) Los bienes mostrencos. 


Jornada 6

Link de Asistencia

Viernes 06 de junio

Clase 10


¿Legalmente es posible que un funcionario público del Estado pueda presentar una acción de daño moral como consecuencia del daño generado por un particular?

a) No es posible, ya que existe una prohibición expresa de la norma que limita que los funcionarios públicos puedan presentar demandas de daño moral

b) Si es posible, debido a que el funcionario público sigue siendo persona y de igual manera puede verse afectado por cualquier daño, así como tampoco hay norma que lo prohíba.

c) Solo es posible que el funcionario público presente una acción de daño moral, después de que este ha dejado su cargo dentro del Estado.

¿En cuánto tiempo prescribe la acción de daño moral en caso de responsabilidad estatal?

a) En 1 años desde el último hecho generador.

b) En 4 años desde el último hecho generador.

c) En 5 años desde el último hecho generador.




¿Cuándo tiempo tiene para contestar una petición la administración tributaria, antes de que opere el silencio administrativo?

a) 120 días desde la presentación de la petición.

b) 30 días desde la presentación de la petición.

c) 50 días desde la presentación de la petición.

¿Qué convierte una acción de impugnación de resolución administrativa en una acción por pago indebido?

a) El vencimiento del plazo para impugnar.
b) La emisión de una nueva liquidación por parte del SRI.
c) El pago de la obligación mientras la impugnación está en trámite

Jornada 7

Link de Asistencia

Miércoles 11 de junio

Clase 12


¿Cuál de los siguientes supuestos NO está contemplado en el delito de defraudación tributaria en el actual COIP?

a) Persigue a personas naturales, jurídicas, socios, accionistas, representantes legales, contadores, trabajadores y funcionarios de los Administraciones Tributarias.

b) El pago de la obligación extingue la acción penal.

c) No requiere de acto previo.

¿Qué elemento es esencial para que se configure la responsabilidad penal de las personas naturales o jurídicas en el delito de defraudación tributaria?

a) La voluntad de evadir o reducir los impuestos de manera ilegal, es decir, con dolo.

b) La reincidencia en el cometimiento de errores contables por negligencia.

c) No declarar ingresos por desconocimiento de la ley.




¿Cuál de las siguientes características no está contemplada para el delito de peculado acorde a la Constitución?

a) La acción para perseguir este delito y las penas correspondientes serán imprescriptibles.

b) Los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas.

c) Los sujetos activos de estos delitos serán únicamente los funcionarios que ocupen cargos de directiva.

Si un funcionario público distrae o dispone recursos públicos, en beneficio de un tercero pero no obtiene un beneficio personal, ¿se configura el delito de peculado?

a) Sí, porque el tipo penal también considera punible el disponer o distraer recursos públicos en beneficio de un tercero.

b) No, porque el tipo penal exige ánimo de lucro únicamente del funcionario público

c) Si constituye peculado, pero solo será sancionado el tercero que obtuvo un beneficio y no el funcionario que distrajo o dispuso de los recursos públicos.

Jornada 8

Link de Asistencia

Jueves 12 de junio

Clase 14


Un funcionario de tránsito detiene a un conductor por una infracción menor y, sin emitir boleta alguna, le exige $100 a cambio de "olvidarse del asunto". ¿Cuál es la calificación jurídica más adecuada para esta conducta?

a) Peculado
b) Concusión
c) Cohecho

Teniendo como referencia únicamente la sentencia de la Corte Constitucional (1364-17-EP/23) mencionada en la ponencia del delito de concusión, que responsabilidad tienen las personas particulares que no son servidoras públicas, ni actúan en representación o delegación del Estado, cuando participan en el cometimiento de este delito.

a) Las personas particulares que no son servidoras públicas, ni actúan en representación o delegación del Estado, cuando participan en el cometimiento de este delito, también reciben las sanciones establecidas para el delito de concusión

b) Las personas particulares que no son servidoras públicas, ni actúan en representación o delegación del Estado, cuando participan en el cometimiento de este delito, no pueden ser sancionadas bajo el tipo penal de concusión, sino únicamente bajo el tipo penal de extorsión.

c) Las personas particulares que no son servidoras públicas, ni actúan en representación o delegación del Estado, cuando participan en el cometimiento de este delito, únicamente serán sancionadas bajo el delito de concusión si es que su participación fue bajo usurpación de funciones de un servidor público. 


Clase 15


¿Cuál es la diferencia principal entre el cohecho activo y el cohecho pasivo?

a) El activo lo cometen funcionarios públicos; el pasivo, particulares

b) El activo lo comete quien ofrece o entrega el soborno; el pasivo, quien lo solicita o acepta

c) El pasivo se castiga con prisión; el activo, solo con multa

Un servidor público acepta un pago para agilitar un trámite que de todas maneras debía realizar. ¿Qué tipo de cohecho es?

a) Cohecho impropio

b) Cohecho propio

c) Asociación ilícita

Jornada 9

Link de Asistencia

Viernes 13 de junio

Clase 16


¿Qué debe demostrar el empleador para evitar el pago de la indemnización por despido intempestivo?

a) Que notificó por escrito al trabajador su salida.

b) Que la relación laboral termino por una causa prevista en el ordenamiento jurídico

c) Que el contrato tenía duración menor a seis meses.

Si un trabajador ha laborado 10 años y es despedido intempestivamente, ¿Cuál sería la indemnización por tiempo de servicio?

a) 5 meses de remuneración.

b) 10 meses de remuneración.

c) 12 meses de remuneración.

Clase 17


¿Cuántos años de trabajo continuos o discontinuos con el mismo empleador se requieren para acceder a la jubilación patronal cuando la relación laboral ha terminado por renuncia del trabajador?


a) 15 años.
b) 25 años.
c) 20 años.


¿Qué sostiene la Resolución No 02-2017 de la Corte Nacional del Ecuador respecto de la jubilación patronal y su relación con algunas indemnizaciones?


a)     La jubilación patronal está condicionada a las indemnizaciones que el empleador hubiere pagado al trabajador antes de terminar la relación laboral.
b)     La jubilación patronal es independiente de las indemnizaciones por despido intempestivo, retiro voluntario o desahucio.
c)       La jubilación patronal está inmersa dentro de las limitaciones de los Mandatos Constituyentes No. 2 y 4


Jornada 10

Link de Asistencia

Miércoles 18 de junio

Clase 18


¿Qué sucede si el empleador no contesta al pliego de peticiones o hay despido durante el trámite?

a) Los trabajadores pueden activar legítimamente una huelga.
b) El proceso pasa directamente a sentencia favorable para los trabajadores.
c) El empleador recibe una multa.

¿Qué Recursos se pueden presentar ante las resoluciones del Tribunal de Conciliación y arbitraje acorde a su naturaleza?

a)       Debido a que la naturaleza es jurisdiccional, se puede presentar apelación y posteriormente la acción extraordinaria de protección.

b)      Debido a su naturaleza administrativa, solo se puede presentar impugnación para que conozca otro Tribunal de Conciliación y arbitraje.

c)       Debido a su naturaleza administrativa, se debe presentar directamente la acción subjetiva o de plena jurisdicción ante el tribunal contencioso administrativo. 



Jornada 11

Link de Asistencia

Jueves 19 de junio

Clase 19


¿Qué tipo de protección NO recibe un trabajador autónomo afiliado al IESS?

a) Protección frente a invalidez y muerte.
b) Seguro de desempleo y cesantía.
c) Atención de salud por enfermedad general.

¿Qué argumento podría plantearse en contra de la literalidad del artículo 19, literal c) de la Resolución C.D. 100, que determina que: “No habrá derecho a pensión de montepío: si a la fecha del fallecimiento del causante, el cónyuge sobreviviente hubiera estado separado por más de 5 años” si se considera que afecta derechos del cónyuge sobreviviente?

a) Que la norma solo aplica si hubo divorcio formalizado, y si el cónyuge sobreviviente no mantiene hijos con el causante. 
b) Que la norma de la resolución C.D. 100  no puede limitar derechos reconocidos por la Constitución, ni tampoco atentar contra el principio de jerarquía normativa, debido a que la Ley de Seguridad Social no establece tal limitación respecto del cónyuge sobreviviente.
c) No se puede presentar argumentos en contra de la literalidad del artículo 19, debido a que la Resolución C.D. 100 tiene más jerarquía que la Ley de Seguridad Social.




Es necesario que el trabajador con discapacidad o sustituto haya notificado previamente su condición para estar protegido con estabilidad reforzada?

a) Sí, siempre debe constar en el registro oficial de la empresa.
b) No, la jurisprudencia ha establecido que no se requiere notificación previa.
c) Solo si trabaja en el sector privado.

¿Qué requisito exige la ley ecuatoriana para que un empleador pueda despedir a un dirigente sindical durante su periodo de fuero sindical?

a) El consentimiento del sindicato al que pertenece el trabajador.
b) Una autorización judicial previa.
c) La notificación a la Dirección del Trabajo.

Jornada 12

Link de Asistencia

Viernes 20 de junio

Clase 21


Según la jurisprudencia constitucional ecuatoriana, ¿es posible solicitar una medida cautelar a nombre de otra persona sin contar con poder o autorización?

a) No, siempre se necesita poder especial para accionar por terceros.
b) Sí, conforme a la jurisprudencia si es posible presentar medidas cautelares a favor de otra persona  sin autorización o poder.
c) Solo si el tercero es menor de edad o persona con discapacidad.

¿Qué debe hacer una jueza o juez constitucional cuando advierte que los hechos presentados en una medida cautelar autónoma configuran una vulneración actual de derechos?

a) Declarar la inadmisión por tratarse de una vía incorrecta.
b) Remitir el caso a la Defensoría del Pueblo.
c) Transformar la acción en la garantía de conocimiento correspondiente. 




¿Cuál de las siguientes causales es de inadmisión de la acción de protección y por ende, puede ser dictaminada en el auto de calificación de la demanda?

  1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.

  2. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.

  3. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.

¿Cuál de los siguientes casos NO constituye una desnaturalización de la acción de protección?

a. Presentar una acción de protección en contra de una providencia judicial para dejarla sin efecto

b. Presentar una acción de protección en contra de una política pública de salud por la vulneración de un derecho a la salud. 

c. Presentar una acción de protección por la vulneración del derecho a la propiedad privada, cuya pretensión es la declaratoria de prescripción adquisitiva de dominio.

Jornada 13

Link de Asistencia

Miércoles 25 de Junio

Clase 23


¿Cuál de los siguientes casos NO constituye una desnaturalización del Habeas Data?

  1. Presentar un Habeas Data pidiendo la rectificación del tiempo de servicio de un funcionario, cuando este tiempo es controvertido con el que dispone el empleador

  2. Presentar un Habeas Data para acceder a datos de gestión institucional producidos o generados a través de sistemas informáticos de instituciones u organismos del Estado cuando quien solicita es el servidor público público que los produjo o generó.

  3. Presentar un Habeas Data solicitando la eliminación de una huella dactilar contenida en el registro de datos de una empresa privada, donde el trabajador ya no es parte. 

¿Cuál de las siguientes reglas constituye una regla de trámite al momento de presentar un hábeas data?

  1. Para ejercer la acción de hábeas data, el titular de la información debe requerir previamente el acceso o la actualización, rectificación, eliminación o anulación de datos personales al custodio de dicha información

  2. Para ejercer la acción de hábeas data, el titular de la información debe demostrar un daño o afectación a un derecho constitucional distinto a la protección de datos personales 

  3. Para ejercer la acción de hábeas data, el titular de la información debe demostrar que se usó su información personal sin autorización expresa, y que aquello violó un derecho constitucional




¿Cuál NO es un requisito a tener en cuenta para que dentro de una acción extraordinaria de protección los jueces de la Corte Constitucional procedan a realizar el control de mérito?

  1. Que el procedimiento originario provenga de una garantía jurisdiccional o de cualquier acción penal o laboral prevista en el ordenamiento jurídico, donde la autoridad inferior haya violentado el derecho al debido proceso en el fallo impugnado durante el juicio

  2. La causa no debe haber sido elegida por la Corte Constitucional dentro del proceso de selección y revisión.

  3. Que el caso cumpla con uno de los criterios siguientes: gravedad del asunto, novedad del caso, relevancia nacional o la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte. 

¿Qué debe verificar la sala de admisión de la Corte Constitucional cuando conoce una Acción Extraordinaria de protección?

  1. Que el procedimiento originario provenga únicamente de una garantía jurisdiccional.

  2. Que la acción se haya presentado dentro del término de 60 días desde que se ejecutorio la decisión. 

  3. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurídico y de la pretensión

Jornada 14

Link de Asistencia

Jueves 26 de Junio

Clase 23


¿Cuál es el efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma a través de la acción de inconstitucionalidad? 

a. Su expulsión del ordenamiento jurídico y su inaplicabilidad para todos los casos. 

b. Su derogación por parte de la Asamblea Nacional mediante el procedimiento legislativo correspondiente. 

c. Su inaplicabilidad únicamente en el caso concreto que originó la declaratoria. 

Las acciones públicas de inconstitucionalidad son susceptibles de examen de admisibilidad. En atención a este proceso, ¿Cuándo la Corte Constitucional puede inadmitir una demanda de acción pública de inconstitucionalidad?

a. Cuando la demanda se presente dentro de los términos previstos en la ley. 

b. Cuando no se corrija la demanda dentro del término de cinco días. 

c. Cuando se demande la constitucionalidad de actos normativos. 




¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acción de incumplimiento es correcta? 

a. Para su procedencia debe existir una medida reparatoria que no ha sido cumplida dentro de una garantía jurisdiccional.  

b. Garantiza la eficacia y aplicación de las normas del sistema jurídico ecuatoriano. 

c. Procede cuando existe antinomia jurisprudencial. 

¿Cuál es la razón principal por la que una sentencia desestimatoria de garantías jurisdiccionales no puede ser objeto de acción de incumplimiento? 

a. Porque no genera obligaciones de cumplimiento para las partes.

b. Porque carece de efectos vinculantes según la LOGJCC. 

 c. Porque no se consideran parte del corpus normativo del control constitucional las sentencias de garantías jurisdiccionales.


Jornada 15

Link de Asistencia

Viernes 27 de Junio

Clase 25


¿Qué se busca determinar en el proceso de revisión preliminar de una denuncia ante la CIDH?

a) Si el Estado ha respondido al informe de fondo.
b) Si la víctima ha recibido una compensación económica.
c) Si se han agotado todos los recursos internos. 

¿Cuál es el plazo de presentación de una petición ante la CIDH para que ésta sea admitida?

  1. Tiene que ser presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado de sus derechos haya sido notificado con decisión definitiva. 

  2. Tiene que ser presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que la presunta víctima fue lesionada en sus derechos. 

  3. Tiene que ser presentada dentro del plazo de 2 meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado de sus derechos haya sido notificado con decisión definitiva.